lunes, 30 de abril de 2007

Unidad I.- Tema 2. Manifestaciones Artísticas

En este espacio vamos a opinar sobre las manifestaciones artísticas. Señala una manifestación artística tradicional venezolana, expone sus características y su correspondencia con la educación.
Te proponemos visitar esta página: http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/estetica/manifestaciones.html

24 comentarios:

Unknown dijo...

Venezuela por tratarse de un país netamente mestizo posee una inmensa variedad de manifestaciones artísticas, unas no menos llamativas que las otras. El tema de las manifestaciones artísticas en Venezuela es amplísimo y complejo esto debido a la mezcla de culturas y a su vez a la variedad de manifestaciones que poseen esta gran cantidad de culturas entremezcladas.
Se puede hablar de alfarería, cestería, manualidades en general, textileria, fiestas religiosas, fiestas y danzas tradicionales, fabricación de instrumentos, gastronomía típica, etc. En consecuencia para conocer, comprender y querer a Venezuela hay que estar al tanto, si bien no a fondo, al menos, que estas tradiciones existen, porque ellas nos dirán de dónde venimos y a donde vamos. Que incluso la transculturizacion que hemos venido adoptando en las ultimas décadas a creado un efecto dialéctico en el cual se “están perdiendo” los valores autóctonos pero a la vez se están creando nuevas costumbres que mal que bien, tienden a marcar la vida del venezolano. Nuestra lucha es a favor de esos valores necesarios para no perder el gentilicio venezolano y es por ello que el bombardeo comunicacional debe estar avocado a resaltar la hallaca ante el hot dog, al calipso ante el vallenato, a la parranda de San Pedro ante Halloween, no hay que denigrar estas costumbres ajenas, ya que indudablemente vivimos un proceso de mundialización, pero lo que no podemos es dejar que éstas se impongan, y si ya lo hicieron, no es todavía demasiado tarde para revalorizar a nuestra sociedad.

Anónimo dijo...

El amplio repertorio de manifestaciones culturales venezolanas se ha visto afectado de alguna manera por influencias extrangeras que han impactado tanto que poco a poco ha sustituido en la preferencia popular relegando asi nuestra cultura y sentenciándola a un olvido paulatino.
Mitos, leyendas, cestería, bailes, música, alfarería son sólo algunas de
las manifestaciones de una gran variedad que hacen de nuestra cultura venezolana un hermoso motivo de orgullo para todos nosotros. Sin embargo, toca luchar contra el desconocimiento popular que produce el consecuente rechazo y evidentemente la preferencia por otras culturas. Para esto es necesario conocer, dominar y enseñar nuestro arte para salvarlo del olvido y darle continuidad

Anónimo dijo...

Saludos Colegas,las manifestaciones artisticas comprenden las obras artísticas creadas a traves de la historia de los pueblos, de manera oral, estas engloban caracteristicas de las tres razas originarias del mestizaje de Venezuela, como lo son el indio, el negro y el español. entre las manifestaciones se destancan los ritos que son los bailes y danzas religiosas, las creencias, la música originaria de cada región, la artesanía turistica de cada región, los textiles, y la ceramica y alfarería.Nosotros como educadores debemos rescatar la identidad mestiza y costumbres del venezolano.

Anónimo dijo...

Hola amigos ya conocemos que Venezuela tiene una de las culturas más ricas del mundo ya que aquí hubo la convergencia de tres culturas y hoy por hoy siguen llegando a Venezuela influencias de culturas de todo el mundo, lo cual se debe a muchos factores como son los medios de comunicación y la inmigración. Nuestra labor como educadores viene a ser por un lado enriquecer nuestra cultura con tomando lo bueno de toda esta influencia y por otro lado convertirnos en investigadores constantes de nuestras tradiciones y raíces de forma tal de que se mantengan presentes y no pasen al olvido ya que si nuestras raíces mueren se perderá nuestra identidad como nación. Vale la pena recordar que lo que forma a una nación o a un pueblo y lo hace único es su cultura. HENRY GONZALEZ

Adnileb dijo...

Si, es cierto que Venezuela cuenta con una gran variedad de manifestaciones artísticas, pero por el hecho de que casi toda mi familia es del estado Zulia escogeré una de las tantas manifestaciones artísticas, especialmente musicales, en dicho estado. Entre las mas conocidas en este estado están: Los chimbangueles, la Gaita, Yon'na, el vals zuliano, la danza zuliana y la contradanza zuliana. En este momento me dedicare a la Gaita. El ritmo de gaita zuliana tiene sus raíces en la mezcla de culturas que se produjeron durante la conquista española. Desde sus inicios, constituye la emoción de un pueblo expresada en versos principalmente en días de pascua y Navidad, es acompañada regularmente con instrumentos típicos como el cuatro, el furro, las maracas, el tambor y la charrasca. La gaita ha sido también expresión del descontento social del pueblo marabino. Hoy en día es interpretada por diferentes agrupaciones de proyección nacional, y se ha convertido en la más popular expresión musical del Zulia, ejecutándose con una variedad de instrumentos y tocando temas de diversa índole, siempre bajo el sello que le imprime el verdadero sentimiento zuliano. Y, si relacionamos esto con la educación, pues es mas que evidente la importancia de el conocimiento de todas las manifestaciones artísticas, en especial las pertenecientes al propio país de origen, para todos los estudiantes, porque actualmente existen muchos problemas de falta de identidad, en pocas palabras la llamada tranculturización.
Y puedo decir que nosotros como profesores tenemos en nuestras manos, por medio del instrumento más poderoso, que es la educación, la enseñanza el cambiar para mejor el futuro de Venezuela. ADNILEB SANCHEZ

Anónimo dijo...

Francisco Márquez Grupo2.
El arte comprende todas las manifestaciones creadas por un pueblo, manifestaciones que expresan el sentir y las necesidades sociales, politicas, económicas y educacionales.
El arte en Venezuela ha sido influenciado por varias culturas. Entre ellas,las Aborígenes,la Africana y la Española, que fué adoptada por los conquistadores. Con todas ellas se estructuró la cultura Venezolana.
También se puede observar la influencia de otras culturas, como la Francesa, la Inglesa y la Alemana que han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura, esto ha influido en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos y costumbres.
Una de las manifestaciones folklóricas más importante es la expresada a través de la transmitida por via oral de una generación a otra.Esta
manifestación comprende mitos, leyendas cuentos adivinanzas y otros.
Por ejemplo cuando no existían medios de comunicación, la familia se reunía en el patio para escuchar estas narraciones que utilizaban los abuelos para transmitir la cultura a todos sus descendientes De esta manera dichas manifestaciones han pasado de generación en generación.

Anónimo dijo...

Hola Compañeros!
En Venezuela podemos encontrar una gran variedad de manifestaciones artísticas, porque es un país muy mestizo, la manifestación que escogí es la parranda de san pedro, ya que posee una gran historia que puede servir como estrategias para desarrollar la creatividad, la interacción social y muchas cosas más dentro del ámbito educativo, es una de las manifestaciones folklóricas mas importantes de Venezuela, por su alto contenido social, político y religioso, surgida durante el periodo colonial, en mi opinión nosotros como docentes debemos utilizar estas manifestaciones folklóricas es nuestras clases, para aumentar la creatividad, la interacción social, entre otras cosas, no solo a los alumnos sino a nuestra comunidad ya que con la misma vamos insetivando a los alumnos a respetar, promover y difundir nuestra costumbres tradicionales...

MADELINE MARCANO
GRUPO 1

Raul Abane dijo...

Una de las principales riquezas de un pueblo es su cultura y esta se manifiesta artísticamente a través de: la música, el teatro, la danza, los mitos, las leyendas entre otras manifestaciones Venezuela es un país que posee por ser mestizo una multiplicidad de manifestaciones artísticas Todos y cada uno de estos elementos forman parte del arte; lo que hay que destacar es que son diferentes en cuanto a su definición pero muy similares en si puesto que todas así como las omitidas conforman y engloban un mundo hermoso abierto a la esencia del ser humano como tal, a la sensibilidad del hombre, a las expresiones, a los sueños, las tradiciones, las culturas, la herencia de los pueblos, el hermoso mundo de las manifestaciones artísticas, mundo que nos permiten conocer en el presente sentimientos, tradiciones, experiencias del pasado, con el fin de que esta perdure en el tiempo y por ultimo fomentan y difunden la cultura de estos, crea en los individuos identidad con su cultura, permite que nazca en ellos el deseo de cuidar y conservar dichas tradiciones que no solo llenan de cultura a los seres humanos si no que por ser experiencias de vidas manifestadas a través del arte fomentan al crecimiento espiritual de los individuos los hace mas sensibles y abiertos a la parte humanística del ser.

Anónimo dijo...

Buenas tardes.En venezuela se posee muchas manifestaciones artísticas,ella es muy amplia y compleja debido a todas las mezclas que se han hecho con la cultura.Entre esas manifestaciones artisticas se encuentran la musica, alfareria, la danza,las religionas entre otros.cada pais tiena una una cultura o muchas que lo identifican,pero algunas se han ido perdiendo.nosotros como educadores debemos rescatar todas esas cultura que es como nuestra cedula.Que es una de las cosa que nos identifica como venezolanos.MIRWUIL MADAIS FERMIN CALDERA.

Anónimo dijo...

La musica, la danza, la artezania, son parte de las manisfestaciones artisticas de la cultira que identifican a un pueblo. Venezula tiene muchas variedades, pero hemos tenido mucha tansculturización, por eso notrso como educadores debemos rescatar el arte principalmente con los niños. Marbelis

Anónimo dijo...

Luis Mendez, Curso de los viernes:

En mi opinion, si bien es cierto que tenemos una cultura y debemos rescatar lo autoctono, pienso que eso que heredamos es convinacion de varias culturas, españoles, Arabes, Etc. Lo que me hace opinar que toda arte tiene que evolucionar o ser trasmitida con la individualidad de cada persona, ello lo hace mas amplia y particular.

Unknown dijo...

POr tratarse de una de las fiestas mas coloridas y a mi parecer una mas mestiza del territorio nacional seleccione el calipso, a continuacion hare una pequeña reflexion acerca de la importancia del calipso para la educacion.
Al estudiar el fenómeno calipso en Venezuela y compararlo con la educación se puede decir que ambos son conceptos complementarios ya que, muy a diferencia de lo que pueda significar calipso a nivel de fiesta y celebración, también es una manera de entender del proceso de mestizaje de la cultura y el pueblo venezolano, pero la cuestión no acaba allí, también se puede apreciar el verdadero motivo que llevó a esos colonizadores a ocupar esas tierras, es decir, a través del estudio de una simple festividad y ocasión para el disfrute, se puede hacer un extenso análisis antropológico de la cultura no solo del estado Bolívar sino del territorio en general.

Unknown dijo...

La excusa de estudiar el calipso puede ser tranquilamente utilizada para buscar un fin mas profundo y denso, que en ciertas ocasiones pudiese resultar en un prejuicio por parte del estudiante, ya que no es lo mismo decirle a un joven de 17 años ¡vamos a El Callao a estudiar todo lo referente al calipso! que decirle ¡vamos a hacer un estudio antropológico de la cultura en la ciudad de El Callao!, entonces, el valor que tiene el calipso como recurso pedagógico es inmenso, quizá mas grande de lo que cualquiera podría imaginar.

Anónimo dijo...

La mayor parte de las tradiciones culturales venezolanas, son el resultado de un largo proceso de mestizaje que comenzó hace quinientos años aproximadamente, desde el momento mismo en que se produjo el primer contacto entre los expedicionarios ibéricos y los habitantes originales del territorio que más tarde se llamaría Venezuela.
Luego de todo este inicio de proceso de encuentros y mezclas, se puede afirmar que en Venezuela convive, cuatro tipos de tradiciones culturales: a) de origen étnico americano:corresponde a la cultura tradicional de los pueblos índigenas, como es el caso de la arquitectura y la gastronomía. b) origen europeo: como es el caso de la mayor parte de las fiestas populares del calendario religioso cátolico. c) propias del mestizaje local: que son en esencia aportes originales e innovacion única en su aplicación nacional, como el joropo, las gaitas y la arepa. Por último d) Las tradiciones afroamericanas: son las manifestaciones musicales y danzarias de la costa central, el sur del lago y el impresionante abánico de tambores que abarca la geografía musical del país.
Aunque Venezuela es un país pleno de ricas tradiciones culturales diversas entre si, no todas ellas han sido ni lo suficientemente estudiadas, organizadas, conocidas y apreciadas plenamente por su población, es importante que nosotros como educadores, conozcamos nuestras tradiciones, para fortalecer nuestro sentido de pertenencia nacional. Angelys Díaz

Anónimo dijo...

De las numerosas festividades religioso-populares que tienen lugar a lo largo de todo el año en Venezuela, se pudieran describir en mayor profundidad aquellas que conservan su carácter cíclico y que son celebradas a ni¬vel nacional tales como la Navidad, el Carnaval y Semana Santa; también otras con una identidad regional o local pero de gran significación por su vitalidad populares como es el caso de San Benito, las fiestas a la Cruz de Mayo, Corpus Christi, San Antonio, San Juan, San Pedro y finalmente aquellas que muestran un sincretismo don¬de ritos indígenas se fusionan con fechas del santoral tales como Las Turas en el día de Las Mercedes y el Akaatompo en la fecha de todos los muertos.Por estar en el mes de mayo elegi comentar un poco sobre el velorio la cruz .
A partir del día 3 de mayo se inicia en Venezuela la veneración a la Cruz. Las sociedades o cofradías organizan la fiesta preparando los altares donde se coloca la cruz adornada con flores y cubierta con papeles de colores. Sobre la mesa también se pueden encontrar otras imá¬genes religiosas como Las Ánimas Benditas del Purgato¬rio, El Niño Jesús, San Antonio y en algunos casos, héroes nacionales o símbolos populares (Simón Bolívar, José Gregorio Hernández, Negro Primero); también se colocan floreros, platos de frutas y otros recipientes. Se le ofrenda, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad, flores naturales y cirios encendidos.

“En Venezuela se celebra a la Cruz mediante la ceremonia conocida como Velorios de Cruz. En este ritual además de los rezos de rigor, se canta y se dedican versos en honor de la Cruz.” (Rondòn, s/f)

En las poblaciones de la costa central se cantan fulías con ritmos, estructura e instrumentos que evidencian la destacada presencia cultural afro-venezolana. Los cantos a la Cruz de los llanos venezolanos son los tonos de Velorios, donde sorprende su conformación polifónica y destaca el uso de la voz en falsete. En el oriente salen a relucir las destrezas de los cantadores del galerón, quienes también interpretan malagueñas, jota, punto, y punto y llanto, éstos últimos en vías de desuso, pero que en todo caso muestran la supervivencia de expresiones heredadas de España.
Es de vital importancia dar a conocer a nuestros alumnos, la diversidad y amplitud de manifestaciones que abarca nuestro calendario devocional, para que a traves del conocimiento de las mismas y nuestra vinculacion se pueda tener con mas firmeza y claridad una identidad y el poder saber de donde venimos(raices) y de que proceso de transculturacion-mestizaje, somos producto.
Jorge Villarroel Rondon.

Pablo Chaustre dijo...

He tenido muchos problemas con mi contraseña, por eso no han aparecido mis comentarios. Mil Disculpas a la profesora Zeneida y a mis compañeros. Ya pude solventar el problema, gracias.

Pablo Chaustre dijo...

Las opiniones y comentarios de mis compañeros son excelentes. Comentar al respecto sería llover sobre lo mojado.
Sin embargo, quiero comentar algo sobre la Guasa:
"La guasa tiene gracia
mestiza, Puerto Cabello
le ha dado el ser, llegó
a Caracas de forastera
y el Guarataro la vio crecer"

La anterior es una copla escrita Por Vicente E. Sojo. Él le atribuye como lugar de origen a Puerto Cabello. Este dato está verificado con otra afirmación suya del barrio caraqueño del Guarataro en el cultivo de la guasa. Dice: "El Guarataro, viejo barrio de Caracas, amoroso y pendenciero, al cual Venezuela debe sus más prestigiosas guasas y las boleras peor intencionadas".
Con esto quiero significar como estos grandes Maestros como: Vicente E, Sojo, Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño se adentraron en lo más recóndito de nuestra alma popular para realzar su esencia y el matiz histórico que nos identifica como pueblo.
Nuestra música folklórica y gran parte de nuestra música popular ofrecen un rico material temático y estructural, que puede ser aprovechado para continuar la obra de expresión nacional que no debe troncharse, porque sería negar una parte valiosa de nuestro ser venezolano.

Anónimo dijo...

hola amigos y colegas¡¡¡ este tema me fascino porque al arte en sus diversas manifestaciones, tiene cosas en comun, como sus diferencias, el ser humano tiene la capacidad de expresar sus ideas y sentimientos a través de alguna obra que realice, aqui en venezuela por ejemplo hay un mundo muy diverso en el arte, en cuanto a creencias y ritos cada estado se identifica por rendirle honor a sus tradiciones, en cuantoa productos comestibles y ornamentales, por lo general son obras manuales diria yo que manos benditas capaces de trasmitir su propia cultura. otra parte interesante es al arte por correspondecia que es el intercambio de obras que lamentablemente se ha convertido en un negocio cuando el deber ser seria compartirlo en forma gratuita para que todos sean participes del mismo, lo positivo de esto es que los artistas pueden trabajar juntos aunque sean miles y tener aspectos en comun, sin perder su individualidad, sin tener lineamientos que los limiten poder espresar sus pensamientos libremente. el arte en sus diversas formas constituyen una expresion materializada de una historia o un hecho significativo para cualquier region.
dayana duque

Anónimo dijo...

Ricardo Coronado: En Venezuela existen gran variedad de manifestaciones culturales, cada región del país tienen características particulares, el joropo y estribillo de Oriente, el merengue Caraqueño, el vals de Mérida, el calipso del Callao en el estado Bolívar, el tamunangue del estado Lara. Estos son solo algunos pocos de toda la inmensa variedad de ritmos, manifestaciones, bailes…. entre otros, de cada región. Hablar de todas las manifestaciones artísticas de nuestro país, abarcaría libros enteros e investigaciones extensas, y lo más seguro es que se nos escape algún elemento de alguna región o pueblo venezolano. Nuestro país es muy rico culturalmente hablando, riqueza que lamentablemente se ha ido perdiendo con el paso de los años.

Anónimo dijo...

Ricardo Coronado: El tamunangue es una de nuestras manifestaciones artísticas más importantes, por su gran variedad de ritmos, danzas, y su carácter religioso, integra varios elementos en una sola manifestación. Algunas personas lo ven como un acto religioso o solamente un baile, de esto va a depender el sentido espiritual de cada quien. por su diversidad de ritmos, Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nacional. La danza, tiene amplia difusión en todo Estado Lara aunque adquiere especial significación un las poblaciones de Barquisimeto, Quibor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua. El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.

raulr.guitarrista dijo...

Saludos compañeros. Venezuela por su condición de encuentros étnicos en el pasado que nos marcó en toda la cultura, encontramos distintas manifestaciones artísticas de las cuales menciono: la pintura, la MÚSICA, el treatro, la artesanía,etc. Por ser del estado Yaracuy hablará un poco de lo que son las tradicones artísticas en mi estado, en especial las musicales.

La parranda de San Juan es una manifestación que se hiso parte de la cultura del estado yaracuy, aclarando que no es el único sitio donde se celebra, pero si uno de los pioneros de la fiesta mencionada.

También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista.

Los actos son organizados los dias 23 de junio de cada año, pues se adorna un sitio con flores donde colocan al santo, para adorarlo con tambores en especial al ritmo de "sangueo", pues el primer bailarín toma al santo y lo bailan, así comienza la procesión en al que tamboreros, cantantes y bailarines se congregan frente al altar del santo y comienzan mediante una sirena el repique de tambores.

Cantan un "luango" que es lo que envuelve las oraciones al santo, luego se lleva en el amanecer hasta el río para la bendición de las aguas. En principio para pedir las lluvias que traerán la fertilidad.

Finalmente me gustaria agregar lo que implica la manifestación musical popular como lo es el "sangueo" un tipo de ritmo de tambor que proviene del vocablo africano "sanga" que significa saludo y homenaje, se usa el tambor Cumaco, elaborado de madera de árbol de aguacate, los toricos o palos y las maracas. todo en fín de adorar el santo, pues semenjando el bautizo de san juan a jesus en el río. Se celebra en Agua Negra, Farriar, Palmarejo, El Chivo, Taría, Marín y Albarico, y a veces se da un hecho singular como lo es la "Pelea de los Santos", que se produce cuando dos comunidades diferentes se encuentran casualmente en el transcurso de una procesión. Yaracuy es uno del los estados de donde proviene este canto de tambor y el cual mantiene la tradición de la adoracion al santo. Esta es una de las cosas que debemos mantener para que nuestra cultura autóctona se mantenga y así las tradiciones que la envuelven y reflejan el furor de nuestros pobladores. Raúl Rodríguez

Unknown dijo...

Saludos a todos los que tangan acceso a este espacio.

Si bien el arte popular en venezuela ha sido influenciado por diversas culturas y hoy en dia se puede observar la influencia de otras culturas,cabe destacar que de nosotros los Venezolanos depende el realce de las manifastaciones que aqui se dan,indagando, analizando e investigando, asi conoceremos las ajenas a nosotros y podremos fortalecer aspectos sobre las ya conocidas por los mismos. La manifestacion en la cual yo me centre fue en la de "LA PARRANDA DE SAN PEDRO DE GUATIRE", aqui me llamo mucho la atencion la ejecucion de esta manifestacion sobre todo la forma peculiar que tiene el guia en esto que es quien indica dentro de la parranda de San Pedro la ruta a seguir.
Viste sombrero, pumpas, levita negra, pantal�n negro y alpargatas.
Franela amarilla o roja. Pa�uelo rojo o amarillo. La bandera es bicolor: amarillo y rojo. Para no ser muy extenso, los invito a conicer mas sobre esta manifestacion que es muy linda y bastante simpatica.

Anónimo dijo...

me podrian decir donde esta el escrito que tienen al principio de la pagina que habla de la importancia de cuidar las manifestaciones artisticas

Anónimo dijo...

el que dice el tema de las manifestaciones artisticas en venezuela es amplisimo por favor diganme lo necesito es urgente y disculpen la molestia