lunes, 2 de julio de 2007

RESUMEN FUNCION DEL ARTE

FRAGMENTO TOMADO DEL ARTÍCULO: Educación y Arte

Varios rasgos del quehacer artístico ponen de relieve los aportes con que éste puede enriquecer los procesos de la educación en general. Entre otros, el arte facilita la valorización y autoafirmación del ser humano (tanto del otro como del yo). Además contribuye al enriquecimiento de la percepción, de la sensibilidad y de lo sensorial. Incrementa la observación, el respeto por la diversidad y el aporte de los otros. La práctica de las artes colectivas enriquece las habilidades de socialización y colaboración. Y sobre todo, recupera el valor lúdico para la creatividad, la criticidad, y el placer de aprender. Un estudio detallado de las distintas artes podrá aportar una serie de beneficios específicos más amplia.

Eric Jensen señala: “Pero mucho más importante aún, [con la incorporación del arte al curriculum] se obtiene una menor deserción, mayor asistencia, mejor desempeño de equipo, un aumento en el entusiasmo por aprender, una mayor dignidad del estudiante, mejoramiento de la creatividad, un ciudadano mejor preparado para el trabajo futuro, y además, una mayor conciencia cultural. (…) Comenzando el nuevo milenio, una de las preguntas será: ‘¿Qué cosa no puede hacer la tecnología?’ Las computadoras amasarán, modificarán y manipularán información como nunca antes. Programas revolucionarios calcularán, organizarán, resumirán, escribirán, editarán, traducirán, compondrán y presentarán el conocimiento en nuevas e inimaginables formas. Pero lo que nos hace más humanos es lo que será el bien más deseado. Esto es, la capacidad de regular cuidadosamente, expresar y canalizar emociones a través de las artes como la música, las representaciones, el movimiento, la pintura y el diseño. El arte se incrementará, no decrecerá en valor.”

Un informe de Arts Education Partnership y del Presidente del Comité de las Artes y las Humanidades, fundada por General Electric Corporation y la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, Champions of Change (Fiske, 1999), señala los siguientes hallazgos en la incorporación de las artes al curriculum escolar normal en pie de igualdad con las demás materias principales:

• Las artes alcanzan a estudiantes que ordinariamente no son alcanzados, de maneras no usadas normalmente. Esto incluye estudiantes tardíos, que se escapan de clase o desertan.

• Los estudiantes se conectan unos con otros mejor; mayor camaradería, menos peleas, menos racismo, y reduce el sarcasmo hiriente.

• Cambia el ambiente a uno de descubrimiento. Esto puede volver a encender el amor por aprender en estudiantes cansados de ser atiborrados de datos.
• Las artes proveen retos para los estudiantes a todos los niveles, desde los retrasados hasta los dotados. Es una clase donde todos los estudiantes pueden encontrar su propio nivel automáticamente.

• Las artes conectan a los estudiantes con el mundo de trabajo real, en el cual el teatro, la música y otros productos deben ser apetecibles a un creciente público consumidor.

• Los estudiantes aprenden a devenir en aprendices autosostenidos y autodirigidos, y no en un depósito de datos para una instrucción dirigida hacia el próximo examen.

• Los estudiantes de menor status socioeconómico obtienen tanto o más de la instrucción de las artes que aquellos de más altos niveles socioeconómicos.

FRAGMENTO DEL ARTICULO: El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Socorro Martín del Campo Ramírez

Dirección: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/15/15Martin.html

¿Qué aporta el arte al desarrollo del niño?

Las actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del chico, lo cual redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los propios poderes y elementos para la adquisición de la lecto-escritura.

Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de aprendizaje escolar, motivando el desarrollo mental, ya que con éstas se aprenden conceptos como duro/suave, claro/fuerte, lento/rápido, alto/bajo, etcétera. Se ejercita la atención, la concentración, la imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un resultado de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto positivo de su persona, que generalizará a las actividades académicas.

El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree que es. Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades que es la terapéutica.

Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades. Se favorece de esta manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget.

La paradoja que Piaget trata de resolver (y que Durkheim no fue capaz de hacer) es cómo se desarrolla la moralidad autónoma individual en contraposición con la moral impuesta por el mundo de los adultos. El cambio principal se produce entre dos tipos de moralidad: la moral de la presión adulta, del respeto unilateral a las normas impuestas por los adultos, y la moral de la autonomía y de la cooperación, del respeto mutuo a los iguales. Este cambio es una consecuencia de las interacciones con los iguales y de las capacidades cognitivas del niño, que a su vez facilitan las relaciones sociales.

La moral de la cooperación y de la autonomía supone el cambio de una moralidad absoluta y egocéntrica a una moral basada en una concepción relativa, en la que el niño es capaz de situarse en la perspectiva de los otros. La autonomía surge cuando el niño descubre la importancia de las relaciones de simpatía y respeto mutuos. La reciprocidad y la cooperación entre los iguales es el factor determinante de la autonomía moral. Los aspectos sociales y, más en concreto, las relaciones con los iguales, son los elementos imprescindibles para progresar en la autonomía moral9.

Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. Los niños que rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas, demuestran poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias entre los objetos10.

El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético del niño. La estética puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos. No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la estética. En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores utilizados11.

Los autores están considerando el área de expresión plástica, pero este mismo desarrollo estético y su expresión son propiciados también por la música, la danza y el teatro.

Por último, el arte favorece enormemente el desarrollo creador del niño, motivándolo a la flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. Al crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de asociación y de síntesis, así como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar a un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de éste.

La producción creativa se manifiesta en la medida en que el individuo se interesa efectivamente en la actividad que realiza, y por el logro de aprendizajes significativos que lo comprometen y le permiten, a través de su experiencia, expresarse por medio de la actividad que realiza y por la estimulación que el ambiente natural y social le proporcionan12.

Es importante mencionar que la educación artística, con todos los beneficios que aporta al desarrollo del niño en sus diferentes aspectos y en especial al desarrollo de la creatividad, se encuentra en estrecha coincidencia con los objetivos que plantea Piaget para la educación:

El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.13

FRAGMENTO DEL ARTICULO: LA FUNCION DEL ARTE EN EL SIGLO XX

Dirección: http://www.arrakis.es/~joldan/galeria/rlevel.htm#BM3

¿Sabemos cuál es la función del arte en el siglo veinte?... quizás podamos acercarnos un poco a este asunto a través de la historiografía del arte, la sociología y la estética:

A. Malraux desde el ámbito de la estética, considera que gracias al arte la civilización no se extinguirá jamás. En el ámbito de la sociología, V. Kavolis puede ver el arte como instrumento de cambio social. Finalmente, en el ámbito de la historiografía del arte, Herbert Read considera al arte como una fuerza unificadora y fuente de energía para la sociedad.

A continuación revisemos, brevemente algunas ideas de otros autores, acerca de la función del arte: para J. Duvignaud el arte es la posibilidad de ser en la vida y la existencia de las colectividades y de los individuos; para Alfredo de Paz el arte es la liberación de las prácticas de la vida cotidiana; para S. Marchán Fiz el arte no sólo es una fuerza creadora activa, sino una práctica social transformadora; para J. M. Bonet el arte contribuye a crear condiciones de cambio, aun sin protagonizar dicho cambio.

Para finalizar quisiera agregar que así como J. Duvignaud dice que no puede hablarse de una función universal del arte ni de una única función del arte, podemos decir que los dominios del arte son extensos, que su fuerza es intangible porque mientras que para Duvignaud el arte tiene el poder de la anticipación, por ser la sospecha de lo posible en la vida y la experiencia de las colectividades y de los individuos; para Octavio Paz, la experiencia poética (y podemos hablar de la experiencia artística), tiene el poder de la revelación, es decir, es la revelación de sí mismo que el hombre se hace a sí mismo y, para Lyotard, el arte tiene el poder de la redención, porque el arte libera al alma.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Para mi el arte es producto de un acto creativo que responde a las concepciones ideológicas de la sociedad en que surgen.
Aparte de eso es universal. Toda creación artística constituye un resultado de la creatividad del hombre.
Por lo tanto la educación es la reunión de conocimientos que adquiere el hombre para enfrentarse a la sociedad.
Pienso que el arte es crear cosas inéditas, y la educación son los conocimientos que ya están impuestos. (Se conocen).
Pero son dos ramas que enriquecen el alma del individuo.
En cuanto al niño se puede decir que estas ramas son de suma importancia, porque es su desarrollo como persona para enfrentar la vida. Francisco Márquez Grupo 2

Anónimo dijo...

El ser humano necesita un espacio en su vida donde desarrolle esa capacidad producir arte ya sea en musica, obras artesanales, etc, lo más importante es como aplicar esta produccion a la enseñanza en el caso de quien domine un arte y quiere enseñarlo, este pais de Venezuela tiene una gran riqueza cultural y en nuestras escuelas estra area no puede ser descuidada, porque estos son los pilares donde la futura generacion dará continuidad a la preservación de la cultura del pais.dayana duque

Anónimo dijo...

El arte al ser un medio muy atractivo para las demás personas, por todos los elementos que utiliza, y crea interés en la comunidad estudiantil, fomentando la participación en las actividades de la institución, y mayor compromiso con esta. Enriquece el alma de quien tiene contacto con ella, lo que lo ayuda a comunicar mejor sus ideas, activando su creatividad y capacidad inventiva, siendo más original, fluido, independiente, crítico y autocrítico.Ricardo Coronado

Anónimo dijo...

El nivel artístico de un país también supone su nivel de desarrollo, ya que este tiene que ver directamente con su educación, invertir en cultura es invertir en sociedad, y el principal capital de un gobierno es el humano. Un país es lo que sus habitantes son, el arte en la educación ayuda a crear y desarrollar la identidad nacional y cultural, con actividades donde los alumnos participen y recreen las manifestaciones culturales de su región. Ricardo Coronado

Anónimo dijo...

Saludos, Buenas tardes el arte es importante para el currículo escolar ya que por medio de este el niño desarrolla su psicomotricidad, su personalidad, su creatividad, su estética, su perceptividad, su imaginación y su sensibilidad. puede desarrollar su capacidad mental, de analisis y crítico, asi como le da motivación e interes por aprender. desarrolla su función sensomotora y asi como su inteligencia. la carencia de actividades de expresión artísticas trae como consecuencia un retraso en el desarrrollo evolutivo en los aspectos cognoscitivo, socioafectivo y psicomotríz.